Saltear al contenido principal

Guía biodiversidad ríos

fig. I Río Verdugo a su paso por Ponte Caldelas

Los ecosistemas fluviales son lugares llenos de vida que albergan extraordinarios valores en lo relativo a su rica biodiversidad. Plantas acuáticas fuertemente fijadas al fondo o a las rocas para resistir los embates de las fuertes corrientes, diferentes especies de peces, insectos, anfibios, reptiles y mamíferos que exploran las aguas a la búsqueda de alimento…

Pero el ecosistema fluvial va mucho más allá de las aguas del río, sus riberas son colonizadas por multitud de especies vegetales que han sabido adaptarse a estas condiciones de humedad o que sencillamente, necesitan de ella para sobrevivir, plantas de diversos tamaños con floración muy vistosa en ocasiones, árboles de hoja caduca que proyectan sus ramas sobre el agua del río, y muchos insectos que se alimentan del néctar de las flores o de otras sustancias contenidas por ejemplo en restos de ramas o troncos de madera en descomposición, y que a su vez, puede que sirvan de alimento a alguna de las muchas especies de aves que han elegido estos lugares para fijar su residencia.

fig. 2 LIC del Río Lérez en Campo Lameiro

Los ríos que vertebran con sus frescas y cristalinas aguas Terras de Pontevedra son diferentes, cada uno posee unas características propias. Así, algunos son largos y caudalosos como el Lérez a su paso por Campo Lameiro, Cerdedo-Cotobade, Barro y Pontevedra, o el Verdugo en su fluir por A Lama y Ponte Caldelas. Otros, sin embargo son más cortos, con cauces estrechos y por lo tanto con un menor caudal, es el caso del Río Maior en Vilaboa, el Rego da Cancela en Poio, o el Loira y el Lameira en Marín por citar algunos.

fig. 3 Río Sillar (Cerdedo-Cotobade)

fig. 4 Río Gafos a su paso por Pontevedra

fig. 5 Cascada en el río Barosa (Barro)

En muchas ocasiones, los caudales de los ríos y arroyos de Terras de Pontevedra deben de salvar pendientes muy abructas para poder proseguir su camino hacia el mar. Así, muchas veces se forman espectaculares saltos en los que las aguas pierden por un momento su apariencia cristalina a favor de un intenso color blanquecino producido al oxigenarse y precipitarse por la pendiente. Se forman así cascadas más o menos grandes que son conocidas como fervenzas en galego, ya que parece que verdaderamente el agua hierve en estos mágicos lugares…

fig. 6 Salto de agua en el río Maior (Vilaboa)

Volver arriba