Saltear al contenido principal

De leyendas y tesoros: 7 planes para niños curiosos en Terras de Pontevedra

carballeira de San Xusto Cotobade

Viajar con niños por las Rías Baixas es dejar volar la imaginación: costas caprichosas salpicadas por islas e islotes, bosques y miradores desde los que ver kilómetros a la redonda o mensajes misteriosos grabados en la roca… Y eso sin contar con las numerosas leyendas e historias que hablan de tesoros escondidos o de seres mágicos.

Compartimos con vosotros algunos planes que harán las delicias de los niños más curiosos, recorriendo algunos de los misterios y curiosidades de los ayuntamientos de Poio, Vilaboa, Marín, Pontevedra, Ponte Caldelas, Campo Lameiro y Cerdedo – Cotobade.

 

1. El tesoro de Benito Soto

El antiguo barrio pontevedrés de A Moureira, ocupaba la ribera izquierda del río Lérez, entre en las inmediaciones del puente del Burgo, el río de los Gafos y hasta la base de la Alameda. Estas tierras, que en los siglos XV y XVI eran fuente de riqueza para la ciudad, con fábricas de salazón, casas marineras y astilleros, verían nacer, a principios del XIX, al último gran pirata que ha recorrido e Atlántico: Benito Soto Aboal.

Un pirata temido a ambos lados del Atlántico y que, en 1830 ya había labrado su papel en la historia, inspirando de paso la “Canción del Pirata” de José de Espronceda. De los botines que consiguió a este y otro lado del océano solo se sabe que descargaron en la ciudad de Pontevedra “dos cofres con oro, plata y piedras preciosas”, tal y como contaron en los juicios de Cádiz los piratas de su tripulación.

Muchos los buscan en la Casa das Campás, hoy sede del vicerrectorado de la Universidad, o “entre la séptima y la octava casa de la rúa de San Roque de Abaixo, empezando desde el puente”, donde nació el pirata.

Hace un par de años, la oficina de Turismo de Pontevedra elaboró una curiosa gymkana familiar que se puede hacer por libre con la ayuda de un mapa y una serie de vídeos. Sin duda, una divertida forma de descubrir los secretos de la ciudad con los pequeños de la casa.

Dónde: Pontevedra

19 casa das campas

 

2. As mouras de Mogor

Aunque muchos arqueólogos hablan en Mogor de laberintos, durante años recorrió la zona la leyenda de que en Mogor se encontraban tesoros protegidos por mágicas “Mouras” encantadas. Esta creencia estaba tan arraigada, que en la zona todavía se conoce a la piedra principal como la de la Moura Encantada.

Las mouras eran seres mitológicos con forma de serpiente, que adoptaban forma humana para atraer a los hombres, quienes debían desencantarlas besándolas mientras conservaban su forma original de serpiente, para así hacerse con sus tesoros. Basta con repasar los trazos de los petroglifos con otros ojos para ver serpientes enroscadas en lugar de laberintos y echar a volar la imaginación.

Esta visita es especialmente interesante al atardecer, cuando mejor se pueden apreciar los surcos en las rocas, donde encontraremos también algunos ciervos, cazoletas y más figuras enigmáticas. Durante los meses de verano, el Centro de Interpretación de los Petroglifos de Mogor ofrece visitas guiadas para todos los públicos.

Dónde: Petroglifos de Mogor

Labirinto de Mogor

 

3. La “caleira” de Vilaboa

En Vilaboa puede que no se esconda un tesoro encantado, pero sí hay una curiosa construcción que a los ojos de los niños se antoja una antigua pirámide cuya puerta lleva a lugares misteriosos. Se trata del horno de cal, un bien declarado de interés cultural, que mide 7 metros de altura por 7,5 de base piramidal y que servía para calcinar las piedras calizas con las que obtener cal para la construcción.

Este elemento, único en todo el territorio gallego, se encuentra cerca del Puente de Rande y de la orilla del mar, de donde descargaban los barcos los materiales combustibles para el proceso de transformación de la cal. Hoy en día, esta construcción piramidal está en desuso, pero cuenta con una pequeña playa a sus pies desde la que disfrutar de una imponente perspectiva del puente de Rande y de la Ensenada de San Simón.

Dónde: Vilaboa

Caleira de Vilaboa

 

4. As Almiñas da Fraga

Al pie del río Verdugo se encuentra un lugar mágico: los conocidos como Pasos da Fraga. Unos pasos tradicionales de piedra que permitían a personas y ganado cruzar el río Verdugo.

Este punto constituía una encrucijada fluvial, protegida por un famoso peto de ánimas, el de las Almiñas do Río, que da nombre a la ruta de senderismo que parte de aquí. Aunque los niños deberán cruzarlos con cuidado, la ruta es una fantástica opción para pasar el día con niños a través de los senderos señalizados de las Almiñas do río, que suben cruzando el bosque por pueblos de casas típicas, cruceiros y hasta un “foxo do lobo”. Otra alternativa es recorrer desde aquí y siguiendo el curso del río, el Sendero Azul para finalizar en la playa fluvial de A Calzada.

Dónde: Pasos da Fraga

As Almiñas Pasos da Fraga

 

5. A pedra da Serpe

Muy cerca del Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre de Campo Lameiro, en la cima de un antiguo castro y a un lado de la capilla de San Antoniño de Penalba se encuentra un enigmático petroglifo: A pedra da Serpe.

Orientada hacia poniente y con unas importantes vistas sobre el ayuntamiento y el valle del Lérez, la “piedra de la serpiente” muestra una enorme serpiente de 2 metros de largo que se puede ver a simple vista, incluso en días soleados. ¿O serán dos? Lo dejamos a vuestra elección.

Este grabado, datado en torno a los siglo VIII y VII antes de Cristo, en los inicios de la cultura castrexa, es una forma interesante de adentrarse en la prehistoria y en su conexión con la cultura popular, que dotaba a esta piedra de poderes mágicos en la noche de San Juan.

Dónde: Castro Penalba y Pedra da Serpe

 

Pedra da Serpe

 

6. A Carballeira de San Xusto

El sendero de San Xusto PR G – 29 transcurre por caminos rurales y calzadas empedradas para desembocar (o comenzar) en la bonita Carballeira de San Xusto de robles centenarios. En este lugar, se encuentra una pequeña capilla, que es el eje central de la Romería de San Xusto y Pastor a principios del mes de Agosto.

Y es justo sobre la puerta principal donde encontramos una enigmática inscripción que seguro asombrará a los más pequeños. La inscripción recuerda la indulgencia plenaria y remisión de todos los pecados que concedió el papa Clemente en el año 1712, a todos aquellos que se confesasen y comulgasen en este mismo santuario el 6 de Agosto, más los días de la Asunción (8 de Septiembre) más dos días más del año.

Se unen a la ruta los antiguos Baños de San Xusto, hoy abandonados, la Ponte Nova y su espectacular arco de doce metros de altura, así como numerosos molinos.

Dónde: Carballeira y Ermita de San Xusto

Carballeira de San Xusto

 

7. La casa de Colón

Si arrancamos esta lista con el tesoro de uno de los más temidos piratas, pondremos punto final con uno de los grandes enigmas de la historia de la humanidad: ¿Quién era Cristóbal Colón?

Del navegante sabemos que convenció a los Reyes Católicos para que financiasen una ruta hacia las Indias y que, de camino, encontró un nuevo continente. Sobre su procedencia y origen, sin embargo, son muchas las dudas y teorías planteadas.

En la Casa Museo Cristóbal Colón en Poio, se intentan aclarar muchas de ellas. Desde el origen gallego de la familia Colón, a la construcción de la nave capitana Santa María en el cercano barrio de A Moureira, el museo analiza la teoría del Colón gallego de una forma didáctica con pantallas interactivas, maquetas y vídeos.

Dónde: Casa Museo Cristóbal Colón

Casa Museo Cristobal Colon Poio

 

Descarga y lee este artículo donde quieras, en formato PDF

 

Sigue explorando Terras de Pontevedra con la App para iOS y Android

Terras de Pontevedra ofrece numerosos atractivos para todos los viajeros. Encuentra más lugares únicos o sigue los itinerarios temáticos que encontrarás en la aplicación móvil para descubrir algunos de los tesoros mejor guardados de Galicia y disfrutar de un territorio inigualable.

Descarga la app para Android e iOS en este enlace

Volver arriba